LA FIESTA GRANDE DE ENERO

La Fiesta de Enero es emanada del tiempo, producto surgido del pasado histórico; manifestada en creencias y rituales evocados a elementos naturales que establecían el sentir, y el vivir de un pueblo.

 

Es la máxima representación cultural del pueblo chiapaneca, fiesta que se vive con el corazón y que toca los sentimientos más profundos del chiapacorceño, son 16 días de festejo (del 8 al 23 de enero) en el que los lugareños se engalanan para recibir al visitante, llenar de júbilo y algarabía los días, tardes y noches en el que mujeres, hombres y niños participan para demostrar lo más profundo de sus tradiciones.

 

Fotografía: Roberto Guillén Chávez

Calendario de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo

(del 8 al 23 de enero).

Enero 8: Anuncio de la Fiesta Grande y primer día de Chuntá.
Enero 15: Señor de Esquipulas.(Salida de parachicos).
Enero 16: Anuncio de la Fiesta de San Sebastián Mártir.
Enero 17: San Antonio Abad. (Salida de Parachicos).
Enero 18: Visita de Parachicos a patrones difuntos al panteón municipal. (Salida de parachicos).
Enero 19: Tradicional anuncio de la fiesta grande de Chiapa por el presidente municipal.
Enero 20: Día de San Sebastián Mártir. (salida de parachicos y chiapanecas).
Enero 21: Combate Naval.
Enero 22: Desfile de carros Alegóricos.
Enero 23: Misa de Parachicos. (Salida de parachicos y chiapanecas).

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- Lugares Turísticos de Chiapas 1 --><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-7411562418954533"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="4762739004"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="auto"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] -->(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>

PERSONAJES DE LA FIESTA DEL PUEBLO

La Fiesta de Enero se compone de diferentes personajes:

  • Doña María de Angulo

  • El patrón de los Parachicos

  • La Luchita

  • Las Chuntas

  • Las Chiapanecas

  • Músicos tradicionales

  • Artesanos y artesanas

  • Priostes

  • Ciudadanos, y en sí; es el pueblo que en plena efervescencia de alegría recibe a los visitantes para que juntos gocen de una fiesta inolvidable.

DOÑA MARÍA DE ANGULO

Cuenta la leyenda que todo comenzó cuando una señora de gran fortuna y alcurnia, quien había llegado a Chiapa (lugar famoso por sus curanderos) con su hijo enfermo de parálisis en las piernas (tullido), en busca de un manantial milagroso conocido como el manantial de Cumbujuyú (que en la lengua de los «Chiapa» quiere decir «baño de jabalí»).

Recordada con cariño y respeto por la gente del pueblo, ya que durante una época de hambruna que se desató sobre el pueblo a principios del siglo XVIII, ella abrió sus graneros de maíz a los pobres de la región.

En correspondencia a su generosidad, la gente se organizó para divertir al niño enfermo; por lo que el curandero recomendó bailarle al «chico», de inmediato la gente se vistió con sarapes, máscaras, monteras, pañuelos, chalinas y animaron su baile con música de tamboril y flauta de carrizo, y es acá donde nace la danza para el «chico», hoy día conocida como el Parachico.

*A doña María de Angulo se le recuerda cada 22 de enero con un desfile de carros alegóricos, cofradías, mayordomías, danzas y con la elección secreta de una distinguida joven para representarla.

EL PATRÓN DE LOS PARACHICOS

La máxima autoridad de los Parachicos es el Patrón, GUÍA ESPIRITUAL, quien conoce profundamente la tradición.

Este cargo es vitalicio, ya que su autoridad se remarca dentro de la danza con el uso de una máscara diferente a la del resto de los danzantes, representa a un hombre maduro, con gesto adusto y cejas prominentes; porta una guitarra y un chicote que simbólicamente representa poder.

Es el encargado de cantar los alabados mientras los Parachicos le responden con un canto especial.

 

LOS PARACHICOS

Los Parachicos son los personajes centrales que danzan o bailan en estas festividades; su traje tradicional se integra de una montera de ixtle, máscara de madera terminada al óleo, chinchín de morro u hojalata, chamarro o sarape tipo Saltillo, chalina bordada y listones multicolores.

  

En su representación, amalgaman rasgos de la cultura indígena de los antiguos chiapanecas. Las participaciónes de los Parachicos en la Fiesta Grande son las siguientes:

Guiar los recorridos y visitas que dan marco a esta festividad, se inician por las mañanas, finalizando en la casa del Patrón, en la noche. Si bien no existe una ruta específica, se observa la visita obligada a sitios significativos: las casas o ermitas en donde se veneran a San Antonio Abad (el antiguo, el nuevo, el consagrado y el vicario), los templos de Santo Domingo, San Jacinto, Señor del Calvario, Santa Cruz de Santa Elena, Santa Cruz de Cunduacán, Señor de Acapetahua, San Gregorio, San Miguel Arcángel, la casa del prioste de San Sebastián, San Vicente Ferrer, el panteón municipal y la ribera de Nandambúa.

La transmisión y aprendizaje de la danza se da al mismo tiempo en el que ésta se realiza, de ahí que desde los seis años de edad los niños participan imitando a los danzantes adultos. Para los chiapacorceños, danzar es una herencia que se considera está en la misma sangre.

LA LUCHITA en la Fiesta Grande

Representa a la dama de compañia del patrón y es la que baila con él, puede hacerlo con otros Parachicos siempre y cuando se le solicite con respeto y el patrón le conceda bailar el zapateado, normalmente se hace en algunos templos ermitas o lugares específicos.

  

LA CHUNTÁ en la Fiesta Grande

 La palabra Chuntá significa sirviente o repartidoras de alimentos fruta. Data desde la aparición de la leyenda de doña María de Angulo, son hombres que se visten de mujeres o en su caso mujeres que portan el traje representatitvo, imitando a las sirvientas de doña María que salen a anunciar la fiesta por las calles del pueblo y acompañan a los carros alegóricos donde se pasea la distinguida joven elegida cada año con el rango de la española, mientras va por las calles tirando a la gente monedas, dulces y otros regalos.

Los Chuntás danzan con vistosos trajes, mascadas en la cabeza sobre la cual portan canastos adornados con banderitas llenas de víveres que van regalandoo a los habitantes del lugar mientras recorren las calles bailando al son de bayashando (música tradicional de tambor y carrizo).

El vistoso desfile que las Chuntá ofrecen, son acompañadas con música de viento, tambores, vivas y chinchines, siguiendo la ruta marcada por los “abre campo”.

LAS CHIAPANECAS

Es en Enero cuando las mujeres lucen los hermosos trajes bordados de Chiapanecas, el cual portan con garbo y orgullo, y es el que actualmente representa al estado de Chiapas.

 

Es un orgullo vestirse de Chiapaneca y cada año más mujeres acompañan a los Parachicos en la Fiesta Grande. Salen a los recorridos siemre a ambos lados de la calle dejando el paso principal a los danzantes. Son la inspiración del “chamarreo”, una danza de cortejo que los Parachicos realizan con movimientos suaves del sarape o chamarro, de ahí el nombre.

El traje de Chiapaneca es bordado a mano por artesanas del lugar, quiénes con dedicación, creatividad y esmero dan forma a una de las vestimenas más representativas de México.

ENRAMADAS

Son ofrendas que mujeres y hombres entregan a los santos venerados, un regalo comunitario para agradecer las bendiciones y la buena cosecha obtenida.

La enrama se está estructurada con una escalera de bambú, adornada con hojas de tempisque y frutas de la temporada aportada por lo hombres. Las mujeres obsequian roscas de pan o de dulce que se cuelgan frente al altar.

Durante la elaboración se acompañan de música tradicional de tamboy y pito, se obsequia pozol de cacao y la comida que se sirve a toda persona que llega, es estofado de res y chanfaina.

Los días de las Enramas son:

Enero 13: Enrama Sr. Esquipulas. 10:00 hrs. Iglesia de San Jacinto

Enero 14: Enrama San Antonio Abad «El viejito» y «El nuevo». 14:00 hrs./

Enero 14: Enrama San Antonio Abad «El consagrado». 15:00 hrs.

Enero 16: Enrama San Sebasián Mártir. 10:00 hrs.

COMIDA GRANDE

Como en toda fiesta no puede faltar la comida, en Chiapa de Corzo usted puede probar lo más exquisito de su gastronomía, las mejores cocineras tradicionales hacen gala de su conocmiento para darle gusto al paladar. Durante la fiesta usted puede degustar:

Enero 15: Puerco con arroz. (Plaza del Parachico)

Enero 17: Pepita con tasajo. (Plaza del Parachico)

Enero 18: Puerco con arroz.

Enero 18: Cena de Parachicos en San Antonio Abad «El Consagrado». (Tamales de anís y de frijol, así como una tasa de café).

Enero 20: Comida grande «Pepita con tasajo». (Prioste de San Sebastián, avenida Independencia y santos Degollado).

Enero 22: Café con pan en casa del Patrón de los Parachicos

 

LOS ANUNCIOS

Es la festividad que se celebra por las noches, en donde el pueblo anuncia una festividad patronal, recorriendo las principales calles, ermitas e iglesias de la localidad, por este medio se da a conocer al pueblo el inicio de la fiesta.

Enero 8: Anuncio tradicional de la Chuntás

Enero 13: Sr. de Esquipulas. 21:00 hrs. Templo de San Jacinto

Enero 14: San Antonio de Abad «El nuevo». Plaza del Parachico

Enero 14: San Antonio de Abad «El viejito». 21:00 hrs.

Enero 14: San Antonio Abad «El consagrado». 21:00 hrs. Calle Mexicanidad no. 11

Enero 16: San Sebastián Mártir. 21:00 hrs.

Enero 19: Anuncio del pueblo. 21:00 hrs. Presidencia municipal

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- Lugares turísticos de Chiapas 2 --><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-7411562418954533"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="1669671806"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="auto"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] -->(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>

COMBATE NAVAL

Entre los ritos simbólicos y paganos de la Fiesta de enero, encontramos al combate naval que cada noche del 21 de enero se realiza en las aguas del Río Grande de Chiapa (El Grijalva) y que consiste en un espectáculo de juegos artificiales de mil colores.

Esta demostración pirotécnica se ha venido celebrando desde 1599, época en la cual Fray Pedro de Barrientos, vicario de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, fue quien fomentó la enseñanza de la pirotecnia a través de los juegos navales, aprovechando la vocación guerrera de los indígenas.

Este evento se convirtió en una diversión para los chiapanecas y con el tiempo en un espectáculo que fascina al visitante.

Enrique Santibáñez, Aristeo Toledo Roldan Penagos, el pirotécnico Nicolás Espinosa y su hijo Cenobio, Francisco Macías y el capitán Cevallos, integraron el equipo que planeó y creó la versión moderna del combate naval, inspirados en la batalla de puerto Arturo, presentada por 1a. vez el 21 de enero de 1906. 

LOS CARROS ALEGÓRICOS

En el año de 1906 comienzan a salir las carretas adornadas, idea del Sr. Enrique Santibáñez del cual el primer carro lo confeccionó el Sr. Don Isauro Coutiño y Don Roldán Penagos, para que las carretas fueran jaladas, vistieron a personas con ropa de manta, huaraches y un sombrero de copa ancha, del cual la primera representó a las Cinco Vocales y la primera que representó a Doña María de Angulo fue la Señorita de ese entonces Cristina Grajales.

En la actualidad los carros alegóricos hacen su recorrido por las calles de Chiapa de Corzo el día 22 de enero.

EL ABRECAMPO

Representa al hombre encargado de establecer orden entre la multitud que se aglomera para recibir los regalos que doña María de Angulo había mandado a traer de tierras lejanas, así estos hombres con voz enérgica gritaban:

 «¡Abran campo que pase doña María de Angulo!», mandato al cual la gente se replegaba sin titubeo.

Hoy día, es el hombre que desfila con una escoba y el cuerpo pintado de negro para apartar a los transeúntes y abrir camino a las pandillas de Chuntás.

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- Lugares turísticos de Chiapas 3 --><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-7411562418954533"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="4623138200"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="auto"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] -->(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>